Podología
Si está buscando tratamientos de las afecciones del pie, en Clínica Dental y Podología Crefdent encontrará los mejores servicios podológicos de Madrid como:
Quiropodología
Tratamiento cuyas funciones son la prevención, diagnóstico y manejo de las afecciones dérmicas y ungueales, de las cuales cabe destacar:
Hiperqueratosis y helomas situados en la planta y dedos del pie. Se generan por la presión anormal de forma continuada contra la piel, generada por el calzado inapropiado, bordes óseos irregulares, y defectos de alineación en los dedos.
Onicocriptosis o uña encarnado: es la alteración en el crecimiento de estas, en la que se produce la penetración de los bordes en el tejido blando circundante, generando una herida que puede desencadenar infección y el crecimiento del tejido afecto.
Onicogrifosis o uña engrosada: es aquella uña voluminosa, opaca, de color amarillento, en la que se van estratificando la lamina ungueal.
Onicomicosis o infección por hongos: genera una uña engrosada, estratificadas, con cambio de color (estrías trasversales de coloración gris, marrón o amarillenta), puede ver afectar desde una uñas hasta la totalidad de ellas. Los traumatismos sobre la uña pueden lesionarla y facilitar el contagio por hongos, así como, la diabetes y los trastornos circulatorios.
Ortopodología
Tratamiento cuyo objetivo está en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones anatómicas, estructurales, mecánicas y procesos degenerativos del pie, que generan dolor y que pueden repercutir en otras zonas del aparato locomotor.
La biomecánica realiza el estudio estático y dinámico del miembro inferior y valorar la existencia de alteraciones estructurales y mecánicas a nivel del pie.
La ortopedia permite establecer el diseño y desarrollo de los tratamientos ortopédicos indicados para cada patología o alteración.
Los tratamientos ortopédicos comprenden dispositivos ortésicos, como son las plantillas u ortesis plantares, órtesis de silicona y prótesis.
Biomecánica del pie y ortopedia:
Podopediatría
El pie infantil puede desarrollar alteraciones anatómicas y mecánicas durante el proceso de crecimiento. Por ello, es importante establecer un plan de actuación rápida basado en la prevención, en el diagnóstico y tratamiento precoz de las posibles patologías del pie, para evitar que tengan repercusión a otros niveles del aparato locomotor.
Algunos indicadores que nos pueden ayudar para realizar una intervención temprana son: niños que se caracterizan por una marcha torpe, marcha de puntillas, caídas frecuentes sin causa aparente, cansancio prematuro y desagrado a la práctica deportiva.
Pie diabético
Los pacientes diabéticos presentan a lo largo de la evolución de su enfermedad, neuropatía y vasculopatía.
La polineuropatía periférica se manifiesta con afectación a nivel sensitivo, motor y autonómico. La vasculopatía se manifiesta con isquemia en MMII y esto, sumado a las posibles alteraciones o deformidades estructurales que el paciente presente, van a ser factores desencadenantes en el proceso de ulceración y de las posibles complicaciones que se pueden dar posteriormente, como son infecciones y amputaciones.
Las prominencias óseas en el pie generan zonas de roce o fricción, cuyo resultado serán los helomas que evolucionan hasta úlceras, de las cuales el paciente puede no ser consciente por presentar una ausencia de la sensibilidad superficial y profunda. Úlceras que de no ser tratadas adecuadamente, pueden desarrollar infección y comprometer la zona donde se localicen. La respuesta nerviosa sensitiva, motora y autonómica alterada, junto con un aporte sanguíneo disminuido, hace que la evolución de la úlcera sea tórpida y con mal pronóstico, que puede llegar a resolverse con la necesidad de cirugía.
En el caso de los pacientes diabéticos, realizamos una exploración encaminada a determinar el grado de afectación sensitiva, la presencia o no de afectación vascular y la valoración de las alteraciones estructurales que generan zonas de presión y suponen un riesgo para el pie.
Prevención podológica
Programa de educación y prevención de complicaciones podológicas:
Con ello se pretende dotar al paciente de los conocimientos y estrategias necesarias para el adecuado cuidado de sus pies. Se intenta transmitir pautas saludables, hábitos higiénicos correctos, adecuado corte de uñas, elección de calzado según las necesidades de cada paciente y detectar signos que indiquen un compromiso para la integridad del pie.